Carlos Vizcarrondo, principal oficial ejecutivo de Velocicharge, destacó que la expansión de la compañía responde a un incremento en la demanda de carga de EVs en el país.
Aunque no existen estadísticas oficiales acerca de cuántos EVs hay en Puerto Rico, Velocicharge atiende unos 6.000 clientes mensualmente en sus cuatro estaciones actuales, localizadas en centros comerciales en Canóvanas, Caguas, Hatillo y San Juan.
“Desde que comenzó la guerra en Ucrania, el precio de la gasolina subió y hemos visto un auge en la venta de carros eléctricos”, aseveró Vizcarrondo en entrevista con El Nuevo Día.
Las nuevas estaciones de Velocicharge también estarán localizas en centros comerciales. El plan de expansión incluye Plaza Las Américas, en San Juan, que tendrá cuatro cargadores nivel tres, es decir, de carga rápida, con una capacidad de hasta 50 kilovatios hora (kWh).
Mientras, en Plaza del Caribe, en Ponce, la estación tendrá, inicialmente, dos estaciones de carga nivel tres, pero la estación podrá contar con hasta siete cargadores rápidos, de ser necesario.
“El proyecto se alinea perfectamente con nuestra visión de ofrecer el servicio más completo a nuestros clientes, adoptar nuevas tecnologías y mantener la innovación como punta de lanza en todo lo que hacemos”, estableció Edwin Tavárez, gerente general de Plaza Las Americas y Plaza del Caribe.
Velocicharge también llegará a Plaza Río Hondo, en Bayamón, donde tendrán cuatro cargadores, dos de estos serán nivel tres y dos, nivel dos, de hasta 7.7 kWh.
En el caso del centro comercial Céntrico, en Guayama, la estación de Velocicharge tendrá cuatro cargadores. Uno de ellos, explicó el ejecutivo, será de carga rápida y tres, nivel dos.
Los cargadores que se instalarán en todas las estaciones son de la marca ABB, cuya distribución exclusiva en Puerto Rico recae en Visotek, también propiedad de Vizcarrondo. Las construcciones iniciarán este octubre y se extenderán hasta 2024.
El ejecutivo aseguró que la estrategia de utilizar los centros comerciales para sus estaciones es efectiva, ya que un 45% de sus clientes realiza sus compras mientras carga el vehículo; un 34% realiza alguna actividad de entretenimiento y un 21% utiliza el tiempo para comer.
Indicó, asimismo, que los centros comerciales suelen cumplir con la capacidad energética que requieren las estaciones, uno de los puntos más críticos para este tipo de infraestructura.